http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/caleidoscopio/issue/feedCaleidoscopio. Revista de Italianistica de ADILLI2024-12-28T00:37:39+00:00Revista Caleidoscopiocaleidoscopio.italianistica@gmail.comOpen Journal Systems<p>Revista de acceso abierto de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Lengua y Literaturas Italianas (ADILLI). Su primer dossier aborda las voces contemporáneas de la lengua y literatura italianas.</p>http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/caleidoscopio/article/view/887Las voces contemporáneas en la lengua y en la literatura italianas se hacen escuchar2024-12-19T14:45:38+00:00Elena Victoria Acevedoevabomba@gmail.comGonzalo Javier Arzuagaflorbacchini@gmail.com<p>Nota editorial</p>2024-12-19T14:23:27+00:00Derechos de autor 2024 Caleidoscopio. Revista de Italianistica de ADILLIhttp://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/caleidoscopio/article/view/848La Italianística en Argentina (1985-2024)2024-12-28T00:37:39+00:00Adriana Cristina Crollaacrolla@gmail.com<p>Durante los S. XIX y XX en Argentina, muchos hombres importantes de la política y la cultura colaboraron junto a un importante desarrollo del mercado editorial, al conocimiento y difusión de la literatura y la lengua italiana.</p> <p>El estudio de la lengua en forma institucionalizada comienza en el año 1896 con el primer curso de italiano en la Dante Alighieri de Buenos Aires. Y a nivel universitario en 1898 cuando la Universidad de Buenos Aires instituye la primera cátedra de Literatura Italiana.</p> <p>Pero un momento de enorme importancia es la creación de la ADILLI (Asociación de Docentes e Investigadores de Lengua y Literatura Italiana) que desde 1985 reúne a los especialistas de todas las universidades argentinas, convoca reuniones anuales y publica sus resultados.</p> <p>En esta comunicación proponemos un <em>memorial</em> de los primeros 40 años de historia de la Asociación y proponer una previsión de su desarrollo futuro.</p>2024-12-19T13:05:30+00:00Derechos de autor 2024 Caleidoscopio. Revista de Italianistica de ADILLIhttp://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/caleidoscopio/article/view/884Sciascia, scrittore «civile», e il giallo2024-12-19T14:45:38+00:00Elvio Guagniniguagnini@units.it<p>Sciascia fu lettore di “gialli” fin dagli anni dell’adolescenza e della giovinezza. Critico verso gli aspetti di consumo del genere, ne fu un connaisseur attento, disincantato, talvolta polemico. Interessato particolarmente ad alcuni grandi scrittori, tra i quali Simenon, Dürrenmatt, Gadda. Su diversi scrittori della letteratura “del mistero”, ha scritto saggi e note di grande interesse, anche –che servono tra l’altro a comprendere– e spiegare la natura dei propri libri e le proprie scelte di scrittore. l Da Il Giorno della civetta (1961) a Una storia semplice (1989, anno della sua morte), Sciascia ha variamente utilizzato, anche in funzione critica e parodica, la scena del poliziesco per rappresentare i meccanismi operativi della mafia, le collusioni tra mafia e potere, le metamorfosi delle attività criminali organizzate, il coinvolgimento –in esse– di figure potenti dell’establishment. E ha scritto pagine narrative di alto valore testimoniale, capaci di cogliere ambiguità e violenze nei confronti della giustizia, svolte tra regole e parodia, verità e finzione, realtà e immaginazione, sempre sostenuto da una coscienza civile profonda, fuori da ogni spirito di compromesso.</p>2024-12-19T14:09:57+00:00Derechos de autor 2024 Caleidoscopio. Revista de Italianistica de ADILLIhttp://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/caleidoscopio/article/view/883Mafia e media nei libri di testo di italiano2024-12-19T14:45:39+00:00María Soledad Balsasmsbalsas@conicet.gov.ar<p>Los libros de texto para aprender italiano como lengua extranjera se configuran como un espacio privilegiado para disputar las imágenes asociadas tanto a la mafia como a la antimafia, sobre todo fuera de Italia. Este aporte, tiene como objetivo, reflexionar críticamente sobre el papel estratégico que podría jugar la industria editorial en la formación de una opinión pública informada en contextos como el argentino, donde la información confiable sobre las mafias aún es escasa. Al descubrir que el tema de la mafia es un argumento bastante reciente en las propuestas editoriales, que viene presentado como un producto siciliano cuando no directamente ítalo-estadounidense, cuyo relato es principalmente elaborado a través del cine, el marco teórico-metodológico de la educación en medios resulta útil aquí para analizar la relación entre mafias y medios de comunicación que transmiten los textos.</p>2024-12-19T13:38:42+00:00Derechos de autor 2024 Caleidoscopio. Revista de Italianistica de ADILLIhttp://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/caleidoscopio/article/view/886El monólogo interior en Fuoco infinito. Tiepolo 1917 de Melania Mazzucco2024-12-19T14:45:39+00:00Liliana Swiderskililiswiderski@gmail.com<p><em>Fuoco infinito. Tiepolo 1917</em> de Melania Mazzucco (Roma, 1966) presenta dos líneas argumentales paralelas y relacionadas: por un lado, la biografía del gran pintor barroco; y, por el otro, las peripecias de Nilo Boschini, profesor de historia del arte y encargado de la preservación del patrimonio artístico durante la Primera Guerra Mundial. Respetivamente, varía el narrador: los monólogos interiores de Nilo, orientados a la reconstrucción de la vida de Tiepolo mediante certezas, interrogantes e hipótesis, aparecen en los fragmentos titulados <em>Cose che so di lui</em>; mientras que sus experiencias durante el conflicto bélico son relatadas por una tercera persona en apartados intercalados. En este artículo se examinarán las características del monólogo interior en la novela, especialmente en relación con el tiempo, los deícticos y la sintaxis; así como las particularidades de su utilización como soporte de la escritura biográfica, las écfrasis y la crítica de arte.</p>2024-12-19T14:20:20+00:00Derechos de autor 2024 Caleidoscopio. Revista de Italianistica de ADILLIhttp://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/caleidoscopio/article/view/882Bibliofilia, mundos posibles y umbrales en La memoria vegetal de Umberto Eco2024-12-19T14:45:39+00:00Elena Victoria Acevedoevabomba@gmail.com<p>La memoria mineral, vegetal y virtual; el futuro del libro, la comunicación humana, la extinción del planeta Tierra y los umbrales son preocupaciones que Umberto Eco desarrolla en su libro <em>La memoria vegetal</em>. Este trabajo reflexiona sobre estos temas que se vinculan con mundos ficcionales que perturban la noción de “mundo real” que hemos construido.</p>2024-12-19T13:18:59+00:00Derechos de autor 2024 Caleidoscopio. Revista de Italianistica de ADILLIhttp://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/caleidoscopio/article/view/834Antichi naviganti e pastori erranti2024-12-19T14:45:39+00:00Luca Marzollaluca.marzolla@mi.unc.edu.ar<p>La recepción de la novela <em>Palomar </em>de Italo Calvino en el contexto hispanohablante se ve mediada por una única traducción, empleada por todas las ediciones, en la que se pierde una referencia a <em>Canto nocturno de un pastor errante de Asia</em> de Giacomo Leopardi, originalmente incluida dentro del capítulo <em>La contemplación de las estrellas</em>. El presente trabajo señala esta pérdida, profundizando en cómo no se trate de una referencia de alguna forma secundaria, o poco significativa, sino, por lo contrario, de una alusión que posiciona el texto de Calvino dentro de una tradición literaria con respecto al tópico de la contemplación del cielo. La referencia a los “antiguos navegantes” y a los “pastores errantes” presume dos formas diferentes de relacionarse con la observación del cielo, en una suerte de movimiento tripartido del que Palomar ocupa el último escalón, es decir, el del hombre urbano contemporáneo, por el cual la contemplación de las estrellas ya no implica serenidad y orientación, sino, al contrario, falta de comprensión, inseguridad y extrañamiento.</p>2024-12-19T13:26:28+00:00Derechos de autor 2024 Caleidoscopio. Revista de Italianistica de ADILLIhttp://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/caleidoscopio/article/view/814El viaje más amado2024-12-19T14:45:39+00:00Daniel Del Percioddelpercio1@gmail.com2024-12-19T13:33:34+00:00Derechos de autor 2024 Caleidoscopio. Revista de Italianistica de ADILLIhttp://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/caleidoscopio/article/view/816Variaciones sobre el fin2024-12-19T14:45:40+00:00Federico Gonzalo Ferroggiarofgferroggiaro@yahoo.com.ar<p>Se presenta una reseña de la traducción del libro de Guido Morselli: Dissipatio H.G.</p>2024-12-19T13:32:17+00:00Derechos de autor 2024 Caleidoscopio. Revista de Italianistica de ADILLIhttp://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/caleidoscopio/article/view/826La cura della pioggia2024-12-19T14:45:40+00:00Nancy Leonor Osorionefernancy@libero.it<p>Reseña de <em>La cura della pioggia, </em>de Emiliano Cribari (2023). Portogruaro: Ediciclo.</p>2024-12-19T13:31:00+00:00Derechos de autor 2024 Caleidoscopio. Revista de Italianistica de ADILLIhttp://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/caleidoscopio/article/view/828Arte y maquinación: tras las bambalinas de Bernini2024-12-19T14:45:40+00:00Carolina Sagercarolinasager24@gmail.com<p>Reseña de<em> La comedia de las máquinas (o una comedia sin nombre).</em> Traducción al español de la comedia Fontana di Trevi. Estudio preliminar, traducción, notas y apéndice documental de Nora Sforza. <br>Autor: Gian Lorenzo Bernini </p>2024-12-19T13:29:48+00:00Derechos de autor 2024 Caleidoscopio. Revista de Italianistica de ADILLIhttp://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/caleidoscopio/article/view/885La palabra deseada2024-12-19T14:45:40+00:00Facundo Martínez Cantariñofacundo.umbral@gmail.com<p>Reseña de <em>La palabra deseada: La Divina comedia en el mundo contemporáneo</em> de Mariano Pérez Carrasco.</p>2024-12-19T14:15:14+00:00Derechos de autor 2024 Caleidoscopio. Revista de Italianistica de ADILLI