http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/bcieg/issue/feedBreves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos2025-07-03T14:59:52+00:00Equipo Editorial Rev. Breves Contribuciones del IEGrevistadelieg@filo.unt.edu.arOpen Journal Systems<p><strong> La REVISTA BREVES CONTRIBUCIONES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS es una publicación periódica anual del Instituto de Estudios Geográficos “Dr. Guillermo Röhmeder” de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional de Tucumán-Argentina. Esta revista se inició en el año 1984 bajo la dirección del Prof. Enrique José Würschmidt con el fin de difundir las investigaciones de los jóvenes geógrafos locales. </strong></p> <p><strong>Actualmente, bajo otra gestión editorial, la revista se </strong><strong> orienta a mantener la riqueza temática que ofrece la disciplina geográfica y también el cuerpo disciplinar de las Ciencias Sociales logrando una cobertura nacional e internacional.</strong></p> <p> </p>http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/bcieg/article/view/970Índice2025-07-03T14:59:51+00:00Comité Editorialrevistadelieg@filo.unt.edu.ar2025-07-03T14:32:12+00:00Derechos de autor 2025 Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficoshttp://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/bcieg/article/view/971A presença feminina nas arquibancadas de futebol descritas pela imprensa cearense (1920-1938)2025-07-03T14:59:51+00:00Jobedir Holanda Ravettejobedir.holanda.ravette08@aluno.ifce.edu.br<p>El artículo analiza la presencia de mujeres en eventos futbolísticos reportados en las páginas de los periódicos de Ceará entre 1920 y 1938. Se examinaron los periódicos A Razão (1929-1938), A Lucta (1914-1924) y A Ordem (1916-1933) durante este período. Para el análisis teórico, se utilizaron autores como Rose (1993), Silva (2009; 2011), Bonfim (2019), Goellner (2005; 2021), Knijnik (2012) y Mascarenhas (2005), quienes estudian el fútbol y las cuestiones de género dentro de estos espacios deportivos. Se trata de un trabajo descriptivo y documental, en el cual los periódicos se emplean como fuentes históricas, reconociendo a la prensa no solo como un medio de difusión de información, sino también como un agente importante en la construcción de discursos sociales. A través de un estudio crítico de estas publicaciones, es posible comprender las narrativas complejas presentes en la representación de las mujeres como espectadoras activas en las gradas, tal como se retrata en la prensa de Ceará.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficoshttp://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/bcieg/article/view/972Transgresiones urbanas al “Paisaje protegido” tras una década de aplicarse en la ciudad de Tandil2025-07-03T14:59:52+00:00Jorge Lapenajorgelapena@fch.unicen.edu.arGonzalo Schneidergschneider@fch.unicen.edu.arLuis Ramírezramluis04@gmail.com<p>Mediante la Ley Provincial Nº14.126, se declaró Paisaje Protegido al área denominada “La Poligonal”, sita en la superficie aledaña a la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires. Si bien entró en vigencia en 2010, con disposiciones transitorias, la minería se extendió hasta 2014. Esta medida dejó sin efecto las voladuras a cielo abierto en las sierras, cuyo paisaje y<br>patrimonios estaban siendo amenazados, sumado a otros problemas de impacto. Sin embargo, transcurrida una década se detectan diversas transgresiones a la norma ambiental.<br>En este marco, la investigación se propuso caracterizar las transgresiones, poner en evidencia ejemplos tangibles y exaltar nuevos riesgos en aquellos patrimonios naturales instituidos en el orden local, así como potenciales patrimonios y paisajes asociados. Para ello, se hicieron relevamientos de campo y por teledetección, se indagó el alcance de la legislación que resguarda los patrimonios, se compararon estadísticas oficiales (cotejo de evolución de los usos del suelo, número de viviendas y habitantes) y se verificó si existe influencia afín al mercado inmobiliario. <br>Al cabo del trabajo se detectaron nuevas construcciones en altitudes superiores a los 200 msnm (altura máxima permitida por ley), con una marcada injerencia del negocio inmobiliario, sin siquiera respetar varios patrimonios y paisajes.</p>2025-07-03T14:47:05+00:00Derechos de autor 2024 Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficoshttp://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/bcieg/article/view/973Los ODS y la calidad del agua en la cuenca del Río Santa María, Catamarca2025-07-03T14:59:52+00:00Walter Marcelo Nievawmnieva@huma.unca.edu.arMarcela Karina Mirandamkmiranda@huma.unca.edu.arArquímedes Joaquín Iturrizaajiturriza@huma.unca.edu.arGisella Rodríguezgarodriguez@unca.edu.ar<p>La Asamblea General de las Naciones Unidas (2015) aprobó la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, compuesta por 17 objetivos y 169 metas. El ODS 6, busca “Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”, a través del Agua Potable, Saneamiento e Higiene (APSH) y la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). El objetivo de este trabajo es conocer y evaluar la calidad de agua en la cuenca (ODS 6.3.2) del Río Santa María (Catamarca) sobre la base del nivel 1, Índice Simple de Calidad de Agua, a partir de los valores parámetros (oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, nitrógeno, fósforo total y PH). La metodología utilizada parte del análisis de bibliografía especializada y datos proporcionados por organismos públicos como, Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera, Ministerio de Agua, Energía y Medio Ambiente, y Aguas de Catamarca. Los resultados indican que la población del área de influencia accede a servicios de agua potable gestionados de manera segura (ODS 6.1) y a servicios de saneamiento adecuados con instalaciones para higiene personal (ODS 6.2). La calidad del agua es buena, no se encuentra contaminada y cumple con los valores meta establecidos para los cinco parámetros evaluados (ODS 6.3.1).</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficoshttp://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/bcieg/article/view/974Prácticas de protección de la naturaleza en la localidad “El Rincón” Comuna el Mollar (Departamento Tafí del Valle) (2018-2024)2025-07-03T14:59:52+00:00Pamela Cortezpameflajoacortez@gmail.com<p>Esta propuesta de investigación se centra en el análisis de la relación entre las comunidades indígenas y las áreas naturales protegidas, con énfasis en la localidad de El Rincón, Comuna El Mollar (Tucumán), colindante con el Parque Nacional Aconquija. En este contexto, la conservación de la naturaleza se entiende como el uso sostenible de la biosfera, siendo las áreas protegidas herramientas esenciales para el logro de los objetivos internacionales de conservación. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) destaca la importancia de la participación activa de los pueblos indígenas en la gobernanza de estos territorios.<br>En Argentina, la Ley 26.160 reconoce los derechos territoriales de los pueblos indígenas, habilitando procesos de restitución de tierras en áreas protegidas. Casos como el del Parque Nacional Lanín demuestran que la cogestión puede ser una vía para superar las tensiones entre las comunidades y el Estado. En este sentido, el Parque Nacional Aconquija, creado en 2018, propone la participación de las comunidades locales en su gestión.<br>Este estudio busca investigar las prácticas de conservación implementadas por la comunidad de El Rincón y su posible articulación con la gestión del Parque. La metodología adoptará un enfoque mixto, combinando revisión bibliográfica y entrevistas semiestructuradas con líderes comunitarios y empleados del Parque. La investigación contribuirá al análisis de la cogestión en áreas protegidas y apoyará el desarrollo de una tesis de grado en Geografía, además de destacar el rol de las comunidades indígenas en la conservación territorial.</p>2025-07-03T14:59:20+00:00Derechos de autor 2025 Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficoshttp://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/bcieg/article/view/963"Se vamo’ a la de Dios".2025-07-03T14:59:52+00:00María Soledad Román Lópezsoledadromanlopez@gmail.com<p>En la obra a reseñar, Ciarallo (2014) aborda el origen de las actividades productivas agrícolas en vinculación con la llegada de migrantes hacia el sur patagónico en distintos momentos históricos. En tal sentido, la autora realiza una cronología, destacando que el primer asentamiento de colonos extranjeros fue en el siglo XIX y, dio impulso a una etapa económica agraria relevante en el valle del Río Negro. Primero, se centró en la producción ganadera, luego se sumaron los cultivos de cereales y alfalfa; le continuó la fruticultura de peras y manzanas, a la que se sumó la horticultura. En relación con la última, la autora analiza la vinculación del desplazamiento e instalación de familias bolivianas en el Alto Valle del Río Negro. Ella, centró su investigación en la zona centro oeste del Valle y atendió la dinámica de los actores agro sociales que allí interactúan: familias bolivianas, chacareros o dueños de las tierras, agentes públicos y privados, funcionarios y gerentes de empresas. Para la ubicación geográfica del estudio incorpora un mapa esquemático, tomado de la Secretaria de Agricultura de Río Negro. </p> <p> </p> <p> </p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Breves Contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos